PROYECTO EDUCATIVO
sábado, 13 de agosto de 2016
domingo, 7 de agosto de 2016
MARCO LEGAL
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política.
El marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen provisiones para el proceso electoral, el financiamiento de campañas electorales y derecho de los ciudadanos al voto), leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia electoral.
Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar la estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los administradores de la elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos políticos, los medios de comunicación, los electores y demás participantes en una elección.
El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones. Asimismo faculta a los partidos políticos para allegarse recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales establecidas. Y por último, asegura que los electores conserven sus derechos políticos para la emisión del voto y la elección de sus representantes de gobierno.
En muchos países, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones electorales pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso electoral. En Argentina, por ejemplo, el capítulo argentino de Transparencia Internacional encontró que había más de 90 secciones distintas de la legislación que tratan temas relacionados con el tema del financiamiento de los partidos políticos.
Para efectos de integridad, es muy importante revisar el diseño legal en su totalidad con el propósito de entender el marco legal y para determinar cuando sea necesario la acción correctiva necesaria, y de ser el caso, el tipo de acción definitiva que deba tomarse.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de la investigación, pero que significa esto; los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.
Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo, si el trabajo trata sobre la el aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.
En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.
Por lo tanto, la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
Antecedentes teóricos
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como un objetivo).
- Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
- Conclusión a que se puede llegar de esa información.
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
- Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice todo la información.
Antecedentes de campo
- Apellido del autor (año).
- Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
- Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
- Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).
- Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información que se escribe se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.
Cabe señalar que, también hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar sobe la base de fechas o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Es bueno destacar que en Venezuela, muchas instituciones de educación superior establecen ciertos esquemas para las tesis y trabajos de grado tomadas como antecedentes de investigación, que aclaran que son guías para el tesista o investigador, estructurándolo de la siguiente manera;
- El título de la tesis o trabajo consultado,
- El auto o los autores del trabajo
- El año en que fue presentado y la institución a la cual se presentó
- El título a que se optaba con la presentación de ese trabajo consultado
- Una péquela reseña de las características del trabajo que lo relacionen con alguno o algunos de los objetivos específicos de la investigación
- El aporte u orientación que aportó ese trabajo en el curso de la investigación que se realiza.
NORMAS APA
LAS NORMAS APA SE ENCUENTRAN EN SU SEXTA EDICIÓN. ESTA ACTUALIZACIÓN CUENTA CON DIFERENTES CARACTERÍSTICAS QUE SERÁN NECESARIAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TUS TRABAJOS PRÁCTICOS, MONOGRAFÍAS, TESIS Y OTROS. ESTE ESTILO ES MUY UTILIZADO EN LA ACTUALIDAD POR DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACIÓN, PORQUE AUNQUE PARECEN ALGO COMPLICADAS DURANTE SU APRENDIZAJE, PERMITE PLASMAR LOS RESULTADOS DEL TRABAJO ELABORADO DE FORMA PRECISA PARA SU POSTERIOR REVISIÓN.
La última edición de las Normas APA 2016 tiene como aspectos relevantes:
Formato
Referencias
Bibliografía
Citas
Formato – Normas APA 2016 – 6ta EdiciónLa presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se describirá a continuación de forma detalla:
Papel: tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)).
Márgenes: Cada borde de la hoja debe tener 2.54 cm de margen.
Sangría: Al iniciar un párrafo debe aplicarse sangría en la primera línea de 5 cm, con respecto al borde de la hoja.
El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman 12pt.
La alineación del cuerpo del trabajo científico debe estar hacia la izquierda y con un interlineado doble.
La numeración deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en la parte superior derecha.
Referencias – Normas APA 2016 – 6 EdiciónLas referencias en las Normas APA son aquellas anotaciones que se encuentran dentro del cuerpo del artículo científico en donde se específica el autor de la idea, cita o párrafo que se está utilizando. La descripción detallada de esa referencia se encontrará detallada (autor, año, libro – revista- artículo..,edición, editorial…) en el área de bibliografía.
Las referencias se realizan de la siguiente manera:
Por ejemplo, si utilizas la siguiente cita extraída de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/no-era-suficiente-con-denguey-chikungunya-lleg-tambinzika.pdf
“Debe mencionarse, que a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13]. Por otra parte, al igual que se ha reportado entre DEN y CHIK [14], podrían reportarse coinfecciones, pero no existen aún publicaciones al respecto en la literatura. Ya en Europa y en Estados Unidos de América se han reportado casos importados [15,16].”
Para colocar la referencia puedes hacerlo de tres formas:
“Debe mencionarse, que a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13]. Por otra parte, al igual que se ha reportado entre DEN y CHIK [14], podrían reportarse coinfecciones, pero no existen aún publicaciones al respecto en la literatura. Ya en Europa y en Estados Unidos de América se han reportado casos importados [15,16].” (Rodriguez-Morales, 2015)
Como afirma Rodriguez-Morales (2015), a diferencia de otras arbovirosis, existen evidencias de que Zika puede potencialmente transmitirse también sexualmente [13].
Rodriguez-Morales, (2015). Existen evidencias de la gran probabilidad que existe en la transmisión del Zika mediante contacto sexual.
Bibliografía – Normas APA 2016 – 6 EdiciónLa bibliografía será la sección en donde se recopilarán todas las fuentes que fueron necesarias para la realización del trabajo escrito.
Existen diferentes tipos de referencias bibliográficas de acuerdo al material. Las más utilizadas son:
Artículo impreso:
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(Número), pp-pp.
Libro con autor:
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con editor:
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Versión electrónica de libro impreso:
Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.c om
Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
Videos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Título. [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio.
Videos en Línea: Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de: www.ejemplo.com
Páginas web:
Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com
Simposios y conferencias: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
Tesis: Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com
Citas – Normas APA – 6 EdiciónPara las citas según las Normas APA deberás tener en cuenta:
Tipo de cita Primera cita en el texto (formato básico) Citas adicionales en el texto (formato básico) Primera cita en el texto (formato de paréntesis) Citas adicionales en el texto (formato de paréntesis)
Un trabajo hecho por un autor Giraldo (2015) Giraldo (2015) (Giraldo, 2015) (Giraldo, 2015)
Un trabajo hecho por dos autores Giraldo y Fernández (2004) Ramirez y Fernández (2004) (Giraldo & Fernández, 2004) (Giraldo & Fernández, 2004)
Un trabajo hecho por tres autores Giraldo, Fernández y García (2011) Giraldo et al.(2011) (Giraldo, Fernández & García, 2011) (Giraldo et al., 2011)
Un trabajo hecho por cuatro autores Giraldo, Fernández, García y Romero (2014) Giraldo et al.(2014) (Giraldo, Fernández, García & Romero, 2014) (Giraldo et al., 2014)
Un trabajo hecho por cinco autores Giraldo, Fernández, García, Romero y Rodriguez (2010) Giraldo et al.(2010) (Giraldo, Fernández, García, Romero & Rodriguez, 2010) (Giraldo et al., 2010)
Un trabajo hecho por seis autores Giraldo et al. (2015) Giraldo et al.(2015) (Giraldo et al., 2015) (Giraldo et al., 2015)
Grupo (con abreviaciones) Universidad de Belgrano (2008) UB (2008) (Universidad de Belgrano, 2008) (UB, 2008)
Grupo (sin abreviaciones) Universidad de La Sabana (2014) Universidad de La Sabana (2014) (Universidad de La Sabana, 2014) (Universidad de La Sabana, 2014)
ABREVIACIONES EN FORMATO APA
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:
o Capítulo: cap.
o Edición: ed.
o Edición revisada: ed. rev
o Editor (Editores): ed
o Traductor (es): trad.
o Sin fecha: s.f
o Página (páginas): p. (pp.)
o Volumen: Vol.
o Número: núm
o Parte: Pt.
o Suplemento: Supl
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES
1. CONCEPTO
Es el planteamiento general del resultado esperado al concluir el plazo fijado para
la ejecución del Plan del proyecto. Estos planteamientos generales deben ser verificables
aunque no siempre deben ser medibles.
2. ELEMENTOS
Recuerde que el Objetivo General es respuesta al problema priorizado que surge en su Área de trabajo al registrar los incidentes reportados por los usuarios de los servicios. Para su adecuado diseño le presentamos la tabla siguiente, que le mostrará sus componentes
básicos.
ELEMENTOS INTERROGANTES
SITUACIÓN A CAMBIAR
Incluye la situación problemática de Tecnología, gestión, ¿QUÉ CAMBIAR?
inversión, capacitación que se desea cambiar.
POBLACIÓN-OBJETIVO
Incluye la persona o grupo social a la cual se dirige el ¿PARA QUIÉN?
proyecto.
LA MEDIDA A IMPLEMENTAR
Incluye la solución o tipo de intervención que modificará la ¿CÓMO?
situación problema.
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Incluye la zona geográfica o medio de vida en que se desarrolla ¿DÓNDE?
la actividad.
TIEMPO DE APLICACIÓN
Precisa el momento en que el objetivo debería ser alcanzado. ¿CUÁNDO?
¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS GENERALES ?
Ud. debe partir del siguiente «Problema Priorizado».
Ejemplo:
PROBLEMA PRIORIZADO
Aumento de la probabilidad de falla de la Central Avaya Definity del Ministerio por falta de políticas de mantenimiento.
ELEMENTOS
1. ¿QUÉ CAMBIAR?
Disminuir probabilidad de falla
2. ¿PARA QUIÉN?
la Central Avaya Definity
3. ¿CÓMO?
Elaborando y ejecutando un plan de mantenimiento Anual
4. ¿DÓNDE?
Sótano de la Torre MPPRE
5. ¿CUÁNDO?
En un período de un año
Es el resultado específico a alcanzar correspondiente a una actividad determinada
en términos que permitan medirlo.
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Una vez planteados los objetivos generales, es necesario que proponga los Objetivos
Específicos, los mismos que le permitirán solucionar los nudos críticos. En tal
sentido le presentamos los elementos de los Objetivos Específicos.
ELEMENTOSINTERROGANTES
LA SITUACIÓN A CAMBIAR
Especifica a la situación modificada (resultado esperado).
1. ¿QUÉ CAMBIAR?
POBLACIÓN OBJETIVO
A quién se dirige la intervención.
POBLACIÓN OBJETIVO
A quién se dirige la intervención.
2. ¿PARA QUIÉN?
LA MEDIDA EN QUE OCURRIRÁ EL CAMBIO
Expresa las normas y criterios que permitirán apreciar su
grado de éxito (%, tasas).
LA MEDIDA EN QUE OCURRIRÁ EL CAMBIO
Expresa las normas y criterios que permitirán apreciar su
grado de éxito (%, tasas).
3. ¿CUÁNTO CAMBIAR?
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Incluye la zona geográfica o medio de vida en que se
desarrolla la actividad.
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Incluye la zona geográfica o medio de vida en que se
desarrolla la actividad.
4. ¿DÓNDE?
TIEMPO DE APLICACIÓN
Precisa el momento en que el objetivo debería ser
alcanzado.
TIEMPO DE APLICACIÓN
Precisa el momento en que el objetivo debería ser
alcanzado.
5. ¿CUÁNDO?
¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS ESPECÍFICOS?
Identificamos los nudos críticos encontrados en el problema.
1. Insuficiente mantenimiento a la central Telefónica .
2. Ausencia de planes de capacitación en el manejo del software de monitoreo de falla de la central Telefónica .
¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS ESPECÍFICOS?
Identificamos los nudos críticos encontrados en el problema.
1. Insuficiente mantenimiento a la central Telefónica .
2. Ausencia de planes de capacitación en el manejo del software de monitoreo de falla de la central Telefónica .
domingo, 10 de julio de 2016
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIBLES
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.
De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.
LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.
Tipos de fuentes
Fuentes para la búsqueda directa de la información.
Fuentes para la localización e identificación del documento.
Fuentes para la búsqueda directa de información
A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.
Fuentes de información primarias
Son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en internet, lasmonografías y las publicaciones periódicas.
Monografías o libros electrónicos
En internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la red están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su vigencia. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.
Revistas
Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas, tanto científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos.
Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste económico reducido, difusión global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción y envío electrónico de trabajos, suscripción personalizada, presencia de hipertexto, almacenamiento digital, buena comunicación autor-lector e independencia comercial.
No todas las revistas accesibles en formato electrónico ofrecen su contenido a texto completo, algunas solo presentan índices o algunos artículos previamente seleccionados. La mayoría de las grandes revistas científicas se pueden consultar en formato electrónico, pero con la desventaja de que para ello debemos suscribirnos previo pago.
Para favorecer el acceso de las revistas científicas se están llevando a cabo iniciativas de acceso libre como el proyecto internacional DOAJ (Directory Open Access Journal) liderado desde 2003 por laUniversidad de Lund en el que se han recogido más de 2000 publicaciones de libre acceso de diferentes procedencias.
Obras de referencia
Entre las fuentes de información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras de referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida. "Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas, para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión". Para comentar y describir las obras de referencia que se encuentran en Internet distinguiremos entre:
Enciclopedias
Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas.
Diccionarios especializados
Son obras de referencias ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de un área del saber.
Directorios
Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y que ofrece los datos mas importantes para su identificación.
Repertorios biográficos
Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías que han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad. La mayoría de los repertorios encontrados son especializados en alguna actividad profesional o área de conocimiento, aunque también localizamos algunos generales menos exhaustivos.
Estadísticas
Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados.
Las funciones que deben permitir la estadísticas son: ayudar, mediante la representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en científicos/as y profesionales.
Fuentes para la identificación y localización del documento
También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"
Bibliografías
Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia. Su página principal presenta una serie de temas que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas con él o bien aparece el listado de obras sin más.
Catálogos de Bibliotecas
Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda bibliográfica son las bases de datos bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La diferencia entre ambas está en que las primeras identifican los documentos, y las segundas además de identificarlos, los localizan.
En cuanto al contenido, se diferencian en que las bases de datos bibliográficas, en su mayoría recogen los artículos de las publicaciones periódicas mediante un análisis del contenido, mientras que los catálogos recogen los datos de identificación de monografía y de publicaciones periódicas.
Los catálogos de bibliotecas consultables vía internet, a diferencia de las bases de datos, ofrecen la ventaja de consulta gratuita, por ello también se les denomina OPAC (Open Public Catalog Access). Otra ventaja es que cuentan con servicios de préstamo por correo, normalmente tienen una dirección de correo electrónico para hacer la petición del documento/s que nos interesen en cuestión. Además, al igual que las bases de datos, la mayoría permiten exportar los registros en diferentes formatos.
Fuentes de información de acuerdo al origen de la información
Fuente de información personal.
Ofrecen información sobre, personas o grupos que se relacionan profesionalmente. Lo más común es la transmisión oral. Destacan los colegios inviables y las acciones profesionales. Cualquier persona o grupo puede constituir una fuente personal.
Fuente de información institucional.
Proporciona información sobre una institución, entidad, esta como organización que realiza funciones o actividades de interés publico.
Fuentes de información documentales
Proporciona información a partir o sobre, un documento. El documento es el soporte el que contiene la información y el que la trasmite. Esta tipología proporciona a su vez una nueva clasificación: las fuentes de información según su contenido Fuentes de información según su contenido Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Las fuentes se clasifican en: Primarias, secundarias y terciarias Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas. Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.
Otras fuentes de información secundaria
Catálogos: Listas de descripciones bibliográficas con los datos de su localización. Bibliografías: Listas de descripciones bibliográficas que permiten buscar, e identificar un conjunto de publicaciones sobre un tema, un autor, un lugar, etc. Se presentan ordenadas por alguno de los elementos de la descripción. No informan sobre su localización.
Boletines de sumarios: Recopilación de sumarios iniciales de revistas. Revistas de resúmenes: Presentan junto a la descripción bibliográfica el resumen del contenido de un documento con comentario crítico. Índices de citas: Son índices de autores con sus trabajos publicados, bajo cada uno de los cuales aparece el conjunto de artículos en que han sido citados. Permite localizar autores que han tratado las mismas materias (Social, Science, Citation Index).
Índices de impacto: Proporcionan, por un análisis bibliométrico, las revistas más citadas en un área de conocimiento (Journal Citation Report).
Las fuentes terciarias Se ubican en el nivel terciario las tipificadas de repertorios de fuentes primarias y secundarias y cuyo ejemplo más evidente son las "bibliografías de bibliografía" o los repertorios de obras de consulta y referencia. Son aquellas fuentes que contienen información de las secundarias. Son fuentes que no están muy tratadas aún en su conceptualización y naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)